Puedes ser políglota gratis, gracias a una red social
HUGO MORENO
A pesar de
que en ocasiones reina el escepticismo sobre la buena fe en las conductas del
hombre actual, también existen fuertes señales de que aún tenemos remedio como seres
sociales bien intencionados, y una muestra de ello precisamente está en una red
social que se caracteriza por reunir a numerosas personas dispuestas a
compartir, ayudar, enseñar y guiar a otros para aprender idiomas de manera
gratuita.
Esto ocurre
en Babelyou (http://www.babelyou.com/es) una plataforma de interacción en grupo o mediante parejas
lingüísticas de más de 200 países, que se vinculan y aprenden, de manera
gratuita, algún idioma de su interés.
Español, inglés, francés, alemán, ruso, chino, portugués,
italiano, y otras 42 lenguas están al alcance de quien se registra como usuario
de esta red social.
Además de la amistad y apoyo interpersonal, se pueden
encontrar cursos específicos de idiomas, videos, publicar anuncios, buscar
hoteles, organizar e informar sobre viajes e intercambios culturales, y charlar
en conferencia mediante video chat.
En esta web social creada en Alemania, por Andreas König, en
2008, hay más de 800 grupos y, aproximadamente, 4 mil usuarios de Europa, América, África y Asia, donde los
usuarios pueden crear sus propias clases y sesiones de estudio. De igual forma,
quienes requieren la traducción de textos, documentos o hasta libros, ahí
encuentran ayuda para conseguir este propósito.
Sin duda, Babelyou es sólo un botón de las formas
colaborativas que están surgiendo en el jardín de la esperanza en el mundo y
que muchas veces no advertimos su existencia; quizá nos muestre que ha
germinado para entender que la diversidad de idiomas no es un factor de
distanciamiento cultural de las sociedades, en las que, por cierto, se calcula inundan
la geografía planetaria más de 6 mil 900 lenguas1, sino el
principio del posible entendimiento que brinda la lengua como elemento
indispensable de la comunicación humana.
Lo cierto es
que también hay que comenzar a ver estas manifestaciones tecnológicas, sociales
y culturales no como si encontráramos la aguja en el pajar; sino como las
semillas de las transformaciones culturales y sociales del Siglo XXI. ¿Tú que
opinas?
Cita 1.-http://www.ethnologue.com/
Contacta: vorticesocial@gmail.com y
síguenos en @hugomorenomv3
Comentarios
Publicar un comentario
Te agradezco tu comentario, lo tomaré muy en cuenta.