Cómo van en internet los aspirantes a candidatos a la presidencia de México en 2012

Si la elección presidencial en México para 2012 se decidiera por el número de twitteros que siguen a quienes han sido mencionados como aspirantes a la Primera Magistratura del país en este año y en este momento, Marcelo Ebrard Casaubon ganaría de calle con sus 40 mil 589 seguidores frente a Enrique Peña Nieto que no tiene cuenta oficial en ese microblogging; pero si los principales votantes fueran los blogueros, indudablemente se haría realidad el sueño de unos y para otros pesadilla, de que Andrés Manuel López Obrador portara la banda presidencial porque en más de 230 mil blogs se polemiza sobre sus propuestas y programas, y la mayoría está a su favor.
¿Sorprendido? Hay más. Si fuera por el número de cibernautas que googlean un nombre, quién posee la mayoría de menciones y fuera la primera presidenta de México es la panista Josefina Vázquez Mota. 
No se levante, va otra: el Partido de la Revolución Institucional perdería casi todas de todas… claro, si contara en algo la estrategia en red que hoy se puede observar en los números de visitas, imágenes, videos, blogs, redes sociales, etcétera; aunque el priista con mayor presencia cuantitativa hoy en internet es Fidel Herrera Beltrán.
Sin embargo, como éste no pretende ser un artículo de profecías ni augurios, para la tranquilidad de muchos, lo cierto es que, aunque algunos ya andan en campaña permanente, todavía las estrategias electorales para el posicionamiento de los posibles candidatos están en etapa embrionaria, y especular sobre los resultados de una contienda tan relevante para el país como la de 2012, resulta por demás inaceptable.
Lo útil e interesante hoy es, en todo caso, aportar elementos de análisis que contribuyan a que el proceso de 2012 se vaya enriqueciendo y se logre un ejercicio democrático de altura que beneficie a la nación, que tanto lo necesita.
En ese sentido, los datos que al principio se mencionan son producto de un análisis realizado el 3 de septiembre con información de internet que incluyó la observación y acopio de datos cuantitativos de 16 políticos que han sido mencionados como aspirantes a candidatos de los tres partidos políticos con mayor número de votantes del país, vistos a través de once aplicaciones fundamentales para los cibernautas: resultados que arroja el buscador Google en web, imágenes, videos en Youtube, noticias, blogs, radio en web, tvweb, así como los sitios Twitter, Facebook y Myspace. La tabla completa aparece al final de este texto.
La información se agrupó en tres bloques: el primero con 7 aplicaciones con información en su mayoría unidireccional que se califica como mediática por ser producida principalmente por el personaje , su organización o proveniente de fuentes asociadas a las labores que desempeña el aspirante;  el segundo de los blogs como herramienta deliberativa entre simpatizantes y adversarios del personaje; y, finalmente, el tercero que incluye tres de las llamadas redes sociales más populares para observar las posibilidades de participación e interacción de los usuarios y el aspirante o partido mencionados.
Algunos datos significativos
El análisis permite afirmar que en México persisten estrategias basadas en modelos de comunicación casi en obsolescencia que concentran los esfuerzos y la inversión de personalidades en la construcción del posicionamiento y la imagen pública, en los llamados medios clásicos del siglo pasado: tv abierta, radio analógica y prensa en menor medida.
De ahí que, por ejemplo, aunque el Revolucionario Institucional (PRI) es un partido con posibilidades de invertir presupuesto para comunicación, su presencia en red  es menor que Acción Nacional (PAN) y el de la Revolución Democrática (PRD). Sin duda, el PRI está apostando a las estrategias de redes ciudadanas presenciales y a la publicidad en medios como la televisión en cable y abierta, radio analógica y prensa. Olvida el tricolor que la comunicación exitosa actual para gobiernos, empresas, organizaciones civiles y, sobre todo, procesos electorales, se basa en nuevos esquemas como el Media Virus 3.0, el cual propone estrategias mixtas que combinan medios tradicionales y nuevas tecnologías.
En México, el uso de las nuevas plataformas de comunicación en tiempo real basadas, fundamentalmente, en internet y los dispositivos tecnológicos móviles, aún está lejos de ser aprovechado en su verdadera dimensión.
La información recopilada deja ver con cierta claridad que la apuesta en el PRD tiende a estimular la participación ciudadana, particularmente, si Marcelo Ebrard o Andrés Manuel López Obrador resultara candidato, ya que están intentando, con titubeos y quizá por razones presupuestales y no estratégicas, tanto ellos como su partido, privilegiar las aplicaciones web de interacción y debate, como son el blog y las redes sociales.  Frente a las otras dos fuerzas políticas, los aspirantes mencionados por el PRD tienen en suma 83 mil 3 twitteros y 235 mil 26 blogueros; cuando los del PAN sólo cuentan con 10 mil 612 twitteros y 24 blogueros y; en el PRI a sus prospectos presidenciales los siguen sólo 8 mil 87 twitteros y 38 blogueros los toman en cuenta.
En el PAN la situación es por lo menos diferente para no decir confusa. Por una, parte, se puede observar que como partido, Acción Nacional impulsa una estrategia de comunicación mixta con una inversión fuerte en la parte mediática pero sin descuidar las aplicaciones web gratuitas y de interacción; sin embargo, los panistas aspirantes se notan dispersos y bajo una lógica tradicional apostando a la información noticiosa y poco a la vinculación con la ciudadanía, de ahí que a ninguno de los seis aspirantes que se mencionan, se le vea o apoye con firmeza por los militantes que comentan acerca de ellos en la red. La aspirante más mencionada, Josefina Vázquez Mota, colocó su último mensaje en Twitter en julio, por ejemplo.
¿Cómo interpretar los números de la red?
Cada vez que usted utiliza una aplicación como Google en la modalidad buscar todo en web, observe el número de resultados que le arroja cuando activa la búsqueda de un nombre; éste le dará una idea de en cuántos enlaces podrá localizar información acerca de esa persona y el volumen de los datos que existen en la red sobre el personaje.       Lo mismo pasará cuando procese imágenes, videos, noticias, etcétera.
Siguiendo esta lógica, en el análisis que se realizó encontramos que Google nos da que el partido del que podemos encontrar más ligas asociadas a sus aspirantes a candidatos presidenciales en la red es el PRD (Amalia García Medina, Andrés Manuel López Obrador, Carlos Navarrete Ruiz, Marcelo Ebrard Casaubon y Juan Sabines Guerrero: 3 millones 355 mil enlaces); le sigue el PAN (Alonso Lujambio Irazábal, Ernesto Cordero Arroyo, Santiago Creel Miranda, Carlos Medina Plascencia, Juan Manuel Oliva Ramírez y Josefina Vázquez Mota: 14 millones 761 mil 440 enlaces); y atrás viene el PRI (Beatriz Paredes Rangel, Enrique Peña Nieto, Fidel Herrera Beltrán, Manlio Fabio Beltrones Rivera y Humberto Moreira Valdés: 1 millón 567 mil ligas).
En lo individual, quien tiene más enlaces asociados a su nombre es Josefina Vázquez Mota (12 millones). Si buscamos imágenes, encontraremos más de Amalia García Medina (169 mil); en videos, hay mayor número de Andrés Manuel López Obrador (AMLO, 3 mil 250); en noticias se localizó mayor número de Manlio Fabio Beltrones Rivera (743); en blogs, AMLO se revela como el personaje más polémico, ya que recordemos que esta aplicación está diseñada fundamentalmente para que los usuarios expresen sus puntos de vista de manera extensa con textos en forma de notas o artículos de opinión donde por lo regular se asume una posición a favor o en contra de algún tema (235 mil); en Twitter, Marcelo Ebrard Casaubon hasta ahora es quien tiene más seguidores de los aspirantes a candidatos presidenciales (40 mil 589) frente a Enrique Peña Nieto quien al parecer no se le da la interacción con los internautas pues no tiene cuenta oficial en el microblogging y prefiere el Facebook si se trata de redes sociales, aunque Marcelo en realidad tiene menos de la mitad de seguidores que Felipe Calderón Hinojosa (95 mil 142).
Cambio de estrategia y metamorfosis; de aspirante a candidato
Hasta ahora se habla de 16 aspirantes a ser candidatos presidenciales por alguno de los tres principales partidos políticos en México. Cualquier análisis, si es serio, va a dejar ver que las disputas internas en los partidos para lograr la candidatura están al orden del día y es quizás el motivo principal de  que quienes desean ser vistos como el probable presidente o presidenta de la nación todavía no instrumentan estrategias de comunicación más efectivas que respondan a las condiciones actuales de los públicos y posibles electores mexicanos.
Pero el tiempo avanza y se debe entender que la comunicación asertiva requiere del impulso de procesos de mediano y largo plazos, sobre todo si se consideran las características de los electores mexicanos. Por ello, a la vista de los resultados y los datos del análisis sobre la presencia en la red de los aspirantes a candidatos a la Presidencia de México en 2012, en unos meses más ya será impostergable para partidos y aspirantes, comenzar a entrar en definiciones más precisas no sólo sobre quienes serán los candidatos, sino en las estrategias y procedimientos que muestren si en verdad han logrado entender que el mundo ha cambiado no sólo por las nuevas tecnologías, sino porque los ciudadanos requieren de espacios de interacción con sus posibles gobernantes más allá del regalo de la camisa, gorra, mandil, pluma, bicicleta, costal de cemento, etcétera, que algunos partidos suelen hacer a sus simpatizantes.
Esa interacción debe ser presencial y virtual, permanente y responsable, para que se contribuya a la democracia y el desarrollo. Por eso, es importante que los resultados y las señales que se observan en los datos de esta fotografía estadística del análisis de la red, cambien pronto y no sólo para prever quién o quiénes tienen probabilidades de triunfo en la contienda electoral de 2012, sino para identificar y ratificar que las intenciones de los políticos que participan, están fuertemente asociadas a la vinculación con la ciudadanía de manera virtual y presencial.
Septiembre de 2010
Tabla completa en www.mediavirus3.com

Comentarios

Entradas populares